top of page

LA INTIMIDAD EN EL MATRIMONIO

Estudio del texto básico

1 Expresiones de afecto, Cantares 2:3-10.

V. 3. El manzanojunto con los cedros, cipreses y las palmas, crecía en Pales­ tina, y era considerado como el más deseado y atractivo por su fruto. La ama­ da prefiere a su amado entre los jóvenes. Es un cuadro de dos jóvenes que go­zan de la compañía uno del otro y de la oportunidad de expresar sus emo­ciones en un lugar aislado de la muchedumbre.


V. 4. Sala del banqueteilustra el cambio repentino de las metáforas. Ahora el amado lleva a la amada a un banquete, lugar donde hay abundancia de co­mida. Su bandera sobre mí es el amor, habla de la manera en que él la rodea con muestras de cariño y ella se siente envuelta por su amor.


V. 5. Las pasas eran preparadas en tortas pequeñas y se utilizaban en los cultos de fertilidad como símbolo del deseo erótico (Os. 3:1; Jer. 7:18; 44:19).

Esto ilustra la influencia perdurable de los cultos paganos entre los israelitas aun después de establecerse en la tierra de Canaán. Enferma de amor es expre­sión de los que están experimentando el amor por primera vez.


V. 6. Brazo izquierdo... me abraza', algunas traducciones, como la RVA, expresan una declaración de un hecho y otras expresan un anhelo no realiza­ do. Se ve que la expresión tangible del afecto es tan viejo como la humanidad.


V. 7. Por las ciervas, ...las gacelas; son animales que formaban parte de los cultos de fertilidad a Astarte, consorte de Baal. y algunos opinan que estas expresiones reflejan las influencias duraderas del paganismo. No provocaréis ni despertaréis es advertencia de no despertar el deseo de expresar el amor hasta el tiempo propicio.


V. 8. La amada escucha la voz de su amado. Viene saltando sobre las mon­tañas y brincandosobre las colinas. Se capta la alegría y la despreocupación que caracterizan a un joven enamorado. Piensa que puede hacer lo imposible.


V. 9. La metáfora del venadoy el cervatillo ilustra el concepto alto que tie­ne de su amado. El joven enamorado suele tener algo de vergüenza cuando lle­ga a la casa de su novia. Mira por las ventanas para ver si atrae la atención de su novia antes de llamar a la puerta.


V. 10. En realidad, es necesario tomar en cuenta los vv. 11-13 para enten­der mejor esta expresión. Es una invitación a levantarse cuando el alba co­mienza a despuntar. El día promete ser hermoso porque ya pasó el invierno y las lluvias ya se han ido. Todo es acorde con la sensación de gozo que invade el corazón del amado.


2 El deseo de estar junto al ser amado, Cantares 3:1-5.

Vv. 1,2. En ausencia del amado, todo pensamiento de día y de noche se enfo­can en esa persona. No lo hallé es comentario triste del anhelo de la amada para estar con su novio. Me levantaré e iré... La amada decide que puede encontrar su novio si sale a la ciudad en busca de él. Las calles y las plazas, muestra el deseo de hacer cualquier cosa por tenerlo a su lado. Su esfuerzo no dio resultados positivos; no lo hallé.


V. 3. Toda ciudad tenía a sus guardias, quienes rondan la ciudad, vigila­ ban para evitar el ataque sorpresivo de un enemigo. La averiguación si habían visto a su amado lleva la implicación que lo hubiesen conocido.


V. 4. Al que ama mi almarefleja la seguridad que tiene la amada del amor del joven. Me prendí... no lo solté; indica la intensidad de su placer al encon­trar a la persona, y su determinación de quedarse a su lado. Al llevarlo a la ca­sa de su madre,comunica que es una relación abierta, no escondida. Todo ilustra la confianza e intimidad que sentía la doncella con la madre y el amado.


V. 5. Juradme es ruego con mucha intensidad. ...ciervas y gacelas del campo,animales silvestres que posiblemente tenían significado erótico para la doncella, para esperar despertar el amor hasta el tiempo propicio, o sea, des­pués de las nupcias. La amonestación de no despertar ni provocar el amor has­ta que quiera puede indicar que las tentaciones para los jóvenes enamorados de expresar el amor en el acto sexual antes del matrimonio eran tan intensas como son hoy en día.


3 Una ceremonia de bodas, Cantares 3:6-11.

V. 6. Varios intérpretes indican que este pasaje presenta el procesional para la ceremonia de bodas. El rey Salomón participa en el desfile como un acompa­ñante distinguido. ¿Quién es aquella...? la forma femenina indicaría que es la amada acompañada por el cortejo nupcial. Era costumbre estar perfumada con mirra, y un cortejo tan numeroso levantaría mucho polvo en el procesional que se veía como humo.


V . 7. Litera de Salomónpuede indicar que en esta ocasión especial para la pareja el rey se hizo presente en la ceremonia. Era costumbre transportar a los dignatarios en literas. Sesenta valientes vigilaban la seguridad del rey.


V . 8. Los temores de la noche refleja que la inseguridad era problema en aquel entonces. Hay mayor peligro de ataque o robo por la noche.


V v. 9, 10. Dan detalles relacionados con la carroza de Salomón. En el Líbano abundaba el cedro, madera de la mejor calidad en el Cercano Oriente.

Su interior fue decorado con amor, aunque algunos opinan que la palabra amor debe ser traducida “cuero”.


V . 11. Salid... es una invitación a las hijas de Sion para presenciar una ce­remonia de tanto significado. Es día en que se regocijó su corazón.


4 Los ajustes en el matrimonio, Cantares 5:2-8.

V. 2. Yo dormía; la amada está en la cama de noche. Mi corazón... despierto; la sede de las emociones sigue activa aun cuando se está durmiendo. Oí a mi amado... tocaba; el amado llega a la casa, pero la puerta está cerrada. El espo­so llama con expresiones tiernas de cariño. Tal vez se impacienta por la demo­ra en abrirle la puerta. Mi cabeza está llena de rocío... cabellos están moja­

dos; es urgente que abra la puerta por la inclemencia del tiempo.


V. 3. Me había desvestido; la esposa se resiste a tener que levantarse de noche, ya que hizo los preparativos y estaba dormida. Había lavado mis pies; lo cual era necesidad diaria, ya que había mucho polvo en todas partes.


V. 4. Aunque las puertas de la calle estaban cerradas las familias tenían sus modos de permitir a los mismos familiares entrar y salir. Parece que había un agujero por donde el amado metió su mano para abrir. Mi corazón se conmovió cuando escuchó los ruidos que anunciaban la llegada del amado.


V. 5. Me levanté para abrir; parece que había puerta interna de la alcoba de la pareja para brindarles privacidad. La esposa se levanta para recibir al es­poso. Mis manos y dedos gotearon perfume de mirra refleja el grado de cuida­do personal de la amada.


V. 6. Mi amado se había ido ...desaparecido. Tal vez por la espera en le­vantarse para abrirle el esposo se impacientó. Ilustra que las parejas jóvenes tenían sus disgustos en aquel entonces tanto como hoy en día. Se me salía el alma refleja el efecto emotivo que tal golpe significó para la amada.


V. 7. La esposa fue en busca del esposo, pero encontró a los guardas que la golpearon y la hirieron. El manto era el velo que llevaban las damas respe­tadas. Sin manto la mujer era considerada una prostituta. Los guardas, quienes debían proteger a los ciudadanos, son los agresores en este caso.


V. 8. Juradme, oh hijas... es petición de agonía, porque la esposa no ha encontrado a su esposo. La esposa siente el efecto de la ausencia de su amado.

Si halláis a mi amado puede implicar que estaba por allí, pero no regresaba a la casa. Estoy enferma de amor refleja el estado anímico de la esposa. Ha per­dido a su amado, y eso la afecta en todos los aspectos de su vida.

Como encontrarnos

Barrio los Caracoles Mz 74 Lt 10 1 etapa

Cartagena D.T y C - Colombia

Tel: 6670848 
Cel: 3126524107

Servicios en la semana

Servicios en la iglesia

Escuela dominical
8:30  am 

Miércoles
Estudio y oración

7:30 pm

Sábado
Reunión juvenil
6:30 pm

Servicios en hogares

Zonas
Miercoles - jueves

7:30  pm 

Logo Iglesia Bautista Manantial de Vida
bottom of page